I CONGRESO CENTROAMERICANO DE ESPELEOLOGÍA


Grupo Espeleológico Anthros Costa Rica

Unión Espeleológica de Honduras

Organizan el
Primer Congreso Centroamericano de Espeleología

COMPARTIR PARA CRECER

Catacamas, Honduras: 8 al 12 de abril 2006 (NUEVA FECHA)
Parque Eco Arqueológico las Cuevas de Talgua

Los estamos esperando con cursos...videos...charlas...exposiciones…y cuevas…
un espacio de encuentro y cooperación de la espeleología en Centroamérica para crecer

Actividad conjunta al evento:
Taller Espeleología VERTICAL

Organizado por el Grupo Espeleológico Anthros Costa Rica
PARA MÁS INFORMACIÓN SE PUEDE COMUNICAR CON: info@anthros.org

PROGRAMA GENERAL


Taller Espeleología VERTICAL



Viernes 7 de Abril
Llegada de los participantes al país y traslado a Catacamas (5hrs de Tegucigalpa),
inscripción y alojamiento (ver Anexo 1: Logística para llegar a Catacamas)

Sábado 8 de Abril
08:00 Introducción del curso
08:30-18:00 Técnicas de espeleología: Progresión Vertical o SRT (I Parte)

Domingo 9 de Abril
08:30-18:00 Técnicas espeleología: Progresión Vertical o SRT (II Parte)
Práctica de progresión vertical

Lunes 10 de Abril
08:30- 16:00 Técnicas de Armado y práctica en cavernas
16:00- 18:00 Técnicas de Auto-rescate y emergencia, Protección de cavernas
19:00 Cierre Taller Espeleología VERTICAL y entrega certificados.

PROGRAMA DEL CONGRESO



1er Congreso Centroamericano de Espeleología

Martes 11 de Abril

08:30 - 08:45 Discurso inaugural del Congreso.

09:00 - 09:20 Saludo de las autoridades e inicio de las labores.

09:25 - 9:50 Presentación: LA ESPELEOLOGÍA EN HONDURAS. Jorge Yanes UEH

9:55 - 10:15 Presentación: REPORTE EXPEDICIONES ITALIANAS EN HONDURAS. Andrea Benassi.

10:15 - 10:30 RECESO

10:30 - 10:45 Presentación: PROYECTO ICEKE. Ferdinando Didonna & Kenlly Mora, Costa Rica.

10:45 - 11:05 Presentación: CAVERNAS TURÍSTICAS Y ESPELEOTURISMO EN CENTROAMÉRICA. Ferdinando Didonna & Christopher Sabat, Anthros Costa Rica.

11:05 - 11:25 Presentación: EXPLORACIONES ESTADOUNIDENSES EN HONDURAS. Ric Finch.

11:25 - 11:45 Presentación: PROTECCIÓN LEGAL DE LOS RECURSOS KÁRSTICOS EN CENTRO AMÉRICA. Raúl Guevara.

11:45 - 12:30 Presentación: ESPELEOLOGÍA DE FIN DE SEMANA - PREPARACIÓN DE UN CATÁLOGO DE CUEVAS HONDUREÑAS. Andrew McKenzie and Thomas Hawkins.

12:30 - 13:30 Almuerzo oficial

13:30 - 13:50 Presentación: CREACIÓN DE UNA BASE DE DATOS KÁRSTICOS DE CENTROAMÉRICA. Gustavo Quesada.

13:50 - 14:10 Presentación: CARACTERIZACIÓN GEOLÓGICA DEL KARST EN LOS CUADRÁNGULOS CAQUIPEC Y SENAHU, ALTA VERAPAZ, GUATEMALA. Nancy Mollinedo.

14:10 - 14:30 Presentación: RIESGOS POR COLAPSO KÁRSTICO EN UNA ZONA URBANA DE ALTA VERAPAZ, GUATEMALA. Rudy Machorro.

14:30 - 14:50 Presentación: LA ESPELEOLOGÍA EN REPÚBLICA DOMINICANA. Domingo Abréu Collado.

14:50 - 15:10 Presentación: LA DESTRUCCIÓN DE LAS CAVERNAS DE LAS MARAVILLAS Y BORBÓN, REPÚBLICA DOMINICANA. Adolfo López

15:10 - 15:30 RECESO

15:30 - 16:30 Debate abierto sobre la creación del ICEKE y las iniciativas espeleológicas centroamericanas organizado en grupos de trabajo.

16:30 17:30 Presentación de los resultados de los grupos de trabajo

17.30 18.30 Sesión de videos

Miércoles 12 de Abril

08:30 - 08:50 EXPEDICIONES Y EXPLORACIONES ESPELEOLÓGICAS EN COSTA RICA. Gustavo Quesada.

08:50.-. 09:10 CUEVAS Y CARSO EN PUERTO RICO. Abel Vale.

09:10 - 09:30 PROYECTO CAPITAL PREHISTÓRICA DE LAS ANTILLAS. Domingo Abréu Collado.

09:30 – 09:50 Presentación: EXPEDICIONES Y EXPLORACIONES ESPELEOLÓGICAS EN PANAMÁ. Keith Christenson.

09:50 - 10:10 Presentación: TURISMO ALTERNATIVO Y ESPELEOLOGÍA. Richard Marco. Universidad de Quintana Roo, Mexico.

10:10 - 10:25 RECESO

10:25 - 10:45 Presentación: ESTUDIO DE CAPACIDAD DE CARGA, CAVERNA TERCIOPELO. Gustavo Quesada

10:45 - 11:05 Presentación: ¿QUE ES LA FEALC?, SUS BENEFICIOS PARA LA REGIÓN CENTROAMERICANA. Abel Vale.


11:05 - 11:25 Cierre oficial del Congreso y entrega certificados


Jueves 13 de Abril

Mañana: traslado a la capital y conexiones

Actividad OPCIONAL POST-CONGRESO: Actividades de exploración de cavernas, Jueves 13 al Domingo 16 de Abril.

INFORMACIONES GENERALES
El Parque Eco-Arqueológico: “Las Cavernas de Talgua” está situado en el Departamento de Olancho en la zona oriental de Honduras, en el Municipio de Catacamas y es parte del Parque Nacional Sierra de Agalta. Este Parque nace a raíz de un importante descubrimiento arqueológico en 1994, se localizaron en la Caverna de los Cráneos, sepulturas de más de 200 personas en un periodo que data de 980 a.C. y 800 d.C. El complejo está bajo la administración del Instituto Hondureño de Antropología e Historia (IHAH) y ofrece: Sendero interpretativo Museo de las cuevas Cafetería Visitas a la Caverna de Talgua Servicios sanitarios El parque Eco-Arqueológico está ubicado a unos 10 Km de Catacamas. El camino de acceso es de tierra, y según la época del año, puede estar en excelentes condiciones a algo deteriorado.
Traslados: desde la capital Tegucigalpa la Empresa Discovery efectúa viajes a Juticalpa y Catamas hasta la 17:00, no se pueden reservar boletos. Teléfono y dirección de la Empresa Discovery: 00504 2224256 12 y 13 Calle, / Ave. Comayagüela MDC Tegucigalpa.
Acomodación: En el Parque existen zonas para acampar, la mayoría de los participantes estarán acampando en el Parque, el cual queda a 10 minutos del centro de Catacamas.
En caso de hospedaje en Catacamas: HOTELES de Catacamas http://www.letsgohonduras.com/hoteles/catacamashoteles.html
Alimentación en Catacamas: Almuerzo o cena en restaurante popular: 120 Lps (US$6.60) aprox. Restaurante en hoteles: 200 Lps (US$11.11) aprox.

Informaciones Congreso:
El Congreso tiene una cuota de participación de USD$20 que incluye derecho de participación en el Congreso, alimentación, derecho de acampar, entrada al Parque Talgua, transporte Catacamas-Talgua-Catacamas, camiseta alusiva al evento. Debe completar la boleta de inscripción y enviarla por email a gquesada@anthros.org (Ver anexo 1). El pago de inscripción se realiza el día 10 de Abril en Catacamas.
Si requiere carta de invitación oficial para el Congreso, favor solicitarla a gquesada@anthros.org
Presentaciones de ponencias:
Las presentaciones de ponencias científicas y técnicas sobre la espeleología son bienvenidas, esperamos publicar electrónicamente las actas en el sitio Web http://www.anthros.org/ Se presentará un resumen a 4 páginas máximo que recoja el contenido del trabajo a presentar, dividido en un resumen de 250 palabras encabezando el mismo, además de los autores. El formato a presentar será el siguiente: en Microsoft Word, hoja letter (8 1/2” x 11”), Tipo de fuente (Times New Roman), Tamaño 11 puntos. En caso de Presentaciones en PowerPoint se debe entregar la presentación el día de la inscripción. En caso de requerir medio audiovisuales como proyector, computadora, CD, DVD, VHS favor indicarlo. Esta información debe ser enviada a más tardar el 15 de marzo 2006 a: gquesada@anthros.org
En caso de exhibiciones o stands de grupos de ESPELEOLOGÍA, el costo adicional es de USD$15, con derecho a un espacio para colocar el material a exhibir, dos mesas y dos sillas.
Stands para efectos comerciales: USD$100.

Taller de Espeleología VERTICAL
El costo del es de USD$65. Incluye alimentación, derecho de acampar y entrada al Parque Talgua, materiales didácticos y certificados.
Requisitos: cada participante debe portar su casco, 3 luces, equipo de vertical personal (arnés de cintura, arnés de pecho, 2 ascendedores, 1 descendedor, estribos, 5 mosquetones de aluminio con seguro, 1 línea de seguridad o cola de vaca y guantes) y una libreta de apuntes.
Contactos clave
Anthros/Costa Rica Gustavo Quesada Coordinador general Email: gquesada@anthros.org
UEH/Honduras Jorge Yanes, Coordinador en el país Mobile: 00504 980-0264 Casa: 791-1093 E-Mail: talguaihah@yahoo.es
Anexo 1
BOLETA DE INSCRIPCIÓN 1er Congreso Centroamericano de Espeleología “COMPARTIR PARA CRECER” Solicitud de Inscripción (Sírvase completar y enviar por email: congreso@anthros.org) Nombres:______________________________________________________ Apellidos: ______________________________________________________ Institución: _____________________________________________________ Dirección: _____________________________________________________ Ciudad: _______________________________________________________ País: _________________________________________________________ Fecha de arribo: ________________________________________________ Fecha de salida: _______________________________________________ Presentará Ponencias: Si____ No____ Póster: Si____ No____ Tema o Título: __________________________________________________ ______________________________________________________________ Otras participaciones. Especifique: ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ Por favor, señale los medios audiovisuales requeridos para su presentación: Proyector o Video Beam: ______________________________ Proyector de transparencias:_____________________________ Computadora con CD o DVD________________________ Reproductor de video (VCR) ____________________ Otros (especifique) ________________________________________________
ANEXO 2 Logística para trasladarse de Tegucigalpa a Catacamas Aeropuerto Tegucigalpa – Terminar Discovery: del aeropuerto tomar un taxi hacia la Terminal de buses Discovery, el costo del taxi es aproximadamente Lps. 60.00 equivale a US$ 4.00 En la Terminal Discovery: comprar un boleto de ida hacia Catacamas. Duración aproximada: 3.5 horas. Costos del boleto: regular Lps. 59.00 = US$ 4.00, directo Lps. 86.00 = US$ 6.00, o el Ejecutivo Lps.160.00 = US$ 10.00. Catacamas- Talgua: a la llegada a Catacamas el transporte está incluido en el costo del Congreso. Se debe avisar su llegada aproximada. Cualquier contratiempo comunicarse con Jorge Yánes al celular: 980-0264, casa: 791-1093 En caso de poder viajar hasta el día siguiente a Catacamas Hoteles recomendados en Tegucigalpa: esta información se enviará a solicitud de aquellas personas que requieran pasar una noche en Tegucigalpa. TIPO DE CAMBIO: US$1 = Lps 19 (Lempiras)

¿Qué es PROICEKE?

El PROyecto ICEKE es originado por una red de organizaciones centroamericanas que se dedican al estudio y la protección del mundo subterráneo y del Karst.

Nuestra visión es crear formalmente una institución regional activa en la protección y el manejo de las cavernas y del karst.

Nuestra misión es fomentar el estudio de todos los aspectos del mundo subterráneo y del karst como parte de nuestras culturas y territorios.





AÑO INTERNACIONAL DE LAS CUEVAS Y EL CARSO 2021

AÑO INTERNACIONAL DE LAS CUEVAS Y EL CARSO 2021
El Año Internacional de las Cuevas y el Carso es una iniciativa de la Unión Internacional de Espeleología (UIS). La UIS es una organización sin fines de lucro, con oficina central en Eslovenia, dedicada a la exploración, estudio, y gestión adecuada de la riqueza subterránea a través de la cooperación internacional. La UIS, compuesta por 54 países miembros, tiene el apoyo de sus integrantes para realizar el Año Internacional de las Cuevas y el Carso.

BROCHURE PROTECCIÓN CUEVAS Y KARST

BROCHURE PROTECCIÓN  CUEVAS Y KARST
Descargue gratuitamente el PDF

EDUKARST on FACEBOOK

Es un placer comunicarles que estamos proponiendo una pagina de Facebook como medio de educación para la protección del karst y las cuevas.
https://fbcdn-profile-a.akamaihd.net/hprofile-ak-ash3/373094_203064036531340_1608843895_n.jpg

Proyecto educativo de ICEKE EduKarst

Manejo y protección de cavernas y áreas cársticas.

Proyecto educativo de ICEKE EduKarst
En el marco de los objetivos del ICEKE la protección del karst es muy importante, por estas razones esperamos lanzar un proyecto educativo ON LINE, que ofrezca la posibilidad a muchas personas de conocer los ambientes naturales subterráneos, en los aspectos de gestión y protección, y así promover en los ámbitos laborales la cultura de protección de estos patrimonios comunes.

Por esta razón buscamos colaboraciones para realizar el proyecto educativo EduKarst para la formación a distancia en karst y cavernas.

Dirigido a:

§ Guias naturalísticas
§ Administradores de áreas protegidas
§ Personal administrativo de instituciones publicas
§ Profesionales del área ambiente
§ Estudiantes
§ Publico interesado



El programa prevé una serie de cursos a distancias con un sistema de clase virtual como un ámbito interactivo que permite a los interesados participar en las actividades educativas y funcionales de la misma manera que lo hacen en una institución académica tradicional.
Los cursos ofrecidos a través de la clase virtual son impartidos con la supervisión académica de tutores especializados, quienes asisten y orientan a los participantes mientras éstos asumen un rol activo en el proceso de aprendizaje.
Se espera promover un entorno de aprendizaje constructivo y participativo.

Se asistirán los participantes en:


1) Proponer lecturas de apoyo y aclarar dudas.
2) Analizar y evaluar las actividades asignadas.
3) Proporcionar una retroalimentación sustantiva con la finalidad de aportar un análisis consolidado de las intervenciones recibidas así como aclaraciones y precisiones individuales que sean necesarias.
4) Asesorar los participantes en sus problemáticas especificas en gestión y protección del karst
5) Acceder a la clase virtual y a los otros espacios on line.

proiceke@gmail.com


Conversatorio sobre cuevas

Conversatorio sobre cuevas, karst y
espeleo-arqueología
de Costa Rica
(Mesa redonda con
énfasis en Barra Honda, su karst,
su
arqueo-antropología, su historia y su futuro)


OBJETIVOS:

Elaboración de un "Programa de Investigación Espeleo-Antropo-Arqueológica"
con un equipo multidisciplinario de técnicos en espeleología, arqueología,
geología, fotografía y otros en el altiplano del cerro Barra Honda.

LUGAR: Casa de
Gustavo Quesada Carranza, en Jaboncillal de El Carmen de Goicoechea.
Dirección: De la Iglesia de El Carmen de Guadalupe 5 km
subiendo hasta la última parada de autobuses y de ahí 2 km más, subiendo. Casa
a mano derecha, con tapia de blocks color café con sisas blancas y 2 portones
negros grandes.
Coordenadas: 9°57'14.9"N
83°58'26.6"W / 9.954136, -83.974069 (VER MAPA).

FECHA: Sábado 4
de julio de 2015. (Fecha propuesta por el Dr. Mora Castro).

HORARIO: Entre las 12:30 y las 18 horas, con un
refrigerio/descanso de 30 minutos a la mitad del evento.

Notas:

· El evento
se filmará y documentará debidamente, elaborando la respectiva Acta.
· Si fragua
la idea del Dr. Mora, el 'Conversatorio' podría
incluir -opcionalmente y en fecha
posterior- un viaje al Parque Nacional Barra Honda (PNBH), con ascensión al
cerro y visita a los fenómenos kársticos que se encuentran en dicho Parque.


PROGRAMA
DE TEMAS SUGERIDOS A PRESENTAR


·
Palabras de bienvenida a cargo del Administrador del PNBH,
Sr. Dorian Méndez (En su
defecto, del Director Ejecutivo del GEA, Sr. Ferdinando Didonna).

·
Presentación y charla por el Dr.
Sergio Mora C. de su colección de fotos y diapositivas (slides) tomadas entre 1978
y 1980, durante sus investigaciones. Don Sergio planea hacer
entrega de estos materiales a una entidad que se responsabilice de conservarlos
de la mejor forma posible; durante el 'Conversatorio' se determinará cual o
quien podría ser el mejor receptor o custodio. En todo caso los interesados
podrán encargar copias de dicho material.

·
"Disponibles y no
disponibles: materiales arqueológicos del altiplano y la caverna Nicoa, Barra
Honda". Arq. Ricardo Vásquez L.

·
Debate
sobre la conveniencia de reunir en un
solo sitio todos los restos óseos humanos, tiestos de cerámica / lítica y otros
asociados al altiplano y a las cavernas del cerro Barra Honda. Moderado por los arqueólogos Ricardo Vásquez y/o Adrián Badilla.

·
Informe de Avance del programa los "Estudios
Espeleológicos en el Parque Nacional Barra Honda 2013 a 2015", por
el Grupo Espeleológico Anthros (GEA), a cargo de don Gustavo Quesada, Presidente de ese Grupo.

·
Avances en el proyecto de creación
del Museo Espeleológico de Barra Honda, a cargo de los Sres. Juan Carlos Crespo y Fernando
Tristán, espeleólogos de la Asociación Espeleológica Costarricense
(AEC).

·
Manejo de Zonas Kársticas en
Costa Rica (con
énfasis en Barra Honda),
a desarrollar por los Sres. Ferdinando
Didonna y el geólogo Ronald
Ramírez, del GEA.

·
El
'Triángulo Espeleo-arqueológico'
conformado por las cavernas Nicoa / Chorotega y el asentamiento precolombino
que existió en el altiplano del cerro Barra Honda. Presentación por Carlos Goicoechea, del GEA.

·
Investigaciones científicas en cuevas y karst y la necesidad de
establecer alianzas estratégicas para promover la investigación en la región. Por el geólogo Andrés Ulloa
C., estudiante del programa de Doctorado en Karstología (Karst Research Institute, Slovenia).

Durante el
Conversatorio se levantará el Acta de la reunión; a la vez, esta se filmará,
con el objetivo de posteriormente elaborar una ‘Memoria’ que defina los
acuerdos y resultados obtenidos en la Reunión.


PARTICIPANTES e INVITADOS:




Dr. Sergio Mora
Castro, geólogo y carsólogo.

Ricardo Vásquez
L., arqueólogo Museo Nl.
Adrián Badilla,
arqueólogo Museo Nacional.
Dorian Méndez G.,
administrador del PNBH.
Gustavo Quesada,
espeleólogo GEA.
Ferdinando Didonna,
espeleólogo GEA/Otros
Raúl Guevara, espeleólogo GEA.
Luis Roberto Aguilar, espeleólogo GEA.
José Gilbert Badilla, espeleólogo GEA
Carlos
Goicoechea, espeleólogo, GEA/NSS.
Juan Carlos
Crespo, espeleólogo AEC.
Fernando Tristán, espeleólogo AEC.
Julián González
M. (digitalmente, vía Skype).
Andrés Ulloa C.,
geólogo/espeleólogo GEA/AEC.
Scott Trescott, GEA (camarógrafo/fotógrafo).
Ronald Ramírez,
GEA (geólogo/vulcanólogo).
Msc.
Teresita Aguilar, Geóloga, ECAG/UCR
Eric Méndez (Unidad Rescate Anthros - URA)
Benjamín
Acevedo (Arqueólogo)
Isaac
Baldizón (Biólogo). GEA
Mariángela
Vargas (Espeleo + Biología)




sergiomo@geologos.or.cr
sergio.moracastro@gmail.com
rvazquez@museocostarica.go.cr

badillaa@gmail.com
d.mendez.guevara@gmail.com
anthroscr@gmail.com
ferdinando.didonna@gmail.com
raguevara@gmail.com
laguilarmo@gmail.com
gbadilla@yahoo.com

carlos@anthros.org
jcrespo@lagloria.co.cr
doctristan@hotmail.com
jugomat@gmail.com
bribriholds@gmail.com
strescott@gmail.com
rgeoramirez@gmail.com
anatere.aguilar@gmail.com
emendezfz@gmail.com

…..
ibaldiz@yahoo.com
mariangelav@gmail.com



CONTACTOS:

Carlos Goicoechea Carranza.
carlos@anthros.org / corunesita@gmail.com - (506) 8345-4146 (11:00 a 21:00 horas).

Gustavo Quesada Carranza.
gquesada@anthros.org / anthroscr@gmail.com
– (506) 8837-1885 (horario normal).







II Congreso ASOKARST ICEKE

SITIO OFICIAL II CONGRESO

http://www.asokarst.org/eventos.html http://youtu.be/CGMOjUkFBoo

NEWS FROM CENTRAL AMERICA

NEWS FROM CENTRAL AMERICA

Central American Institute of Karst & Speleological Studies

By Gustavo Quesada and Ferdinando Didonna

The Central American region has a great historical and environmental heritage: its caves, its underground environments, its karstic territories. At the present time, there isn’t a regional institution that handles exploration, recording and protection of this natural heritage, of great importance for future generations. The name karst environment or simply karst defines a territory marked by the phenomena of dissolution of limestone rocks and a series of geological and environmental processes that create a very special natural landscape.

Speleology (or Caving) is a scientific research activity that investigates the subterranean world and the underground karst environments, based on the direct correlation of many disciplines, such as geology, hydrology, paleontology, archaeology, anthropology, biology, physics and microbiology, among others.

The idea of a Regional and transversal Institute took force during the First Seminar on Sustainable Management of Land karstic, held in Cobán, Guatemala, from June 16 to 19, 2003. On this occasion a declaration of attempts was signed, in which it was recognized the importance of the study of the Karst systems, in relation to the sustainable development of the communities of those areas. It was at the 1st Congress of Central American Caving in 2006, at Talgua, Honduras, where the speleological Central American groups, as well as those of the Dominican Republic and Puerto Rico consolidated their interests of joining the ICEKE and to support the first steps, that consisted of standardizing all Karst records, plus the centralization of a database for Central America and the Caribbean.

Project ICEKE's mission is to be a scientific institution that is responsible for investigating karstic areas and the subterranean environment in Central America, in order to protect and sustainably manage these natural environments and develop Central American caving as a multidisciplinary science.
Currently, there is a total of 485 caves recorded in ICEKE for Central America, which are detailed in the following table, by country:

Country

Number of Caves

Longest Cave

Deepest Cave

Belize

66

97 km

Chiquibul System

-183 m

ACTÚN BOX CH'IICH' Cave

Costa Rica

245

6 km

La Bruja-Rectángulo-Tururún System

-169 m

La Serpiente Dormida Cave

El Salvador

1

121 m

Caverna Encanto

-15 m

Caverna Encanto

Guatemala

4

3 km

K'AN BA Cave

-70 m

SACMOC Cave

Honduras

118

6.7 km

Quebrada de Susmay Cave

-430 m

Sumidero de Maigual

Nicaragua

4

150 m

Cueva de Murciélago

-17 m

Cueva del Murciélago

Panama

47

1.146 m

Ol' Bank Underworld

-22 m

Hueco de los Duendes

Notice: To all the cavers and explorers of Central America: If you have any information about caves in your area of work, you are welcome to send that information to ICEKE: proiceke@gmail.com.


That information will be entered into the ICEKE’s database, under a "confidential" status, but keeping the source of origin of the data. If there is a request for information by a third party for scientific purposes, ICEKE will assess the application and will contact the author to obtain prior approval, before sharing such information with a third party.

To learn more about Project ICEKE, visit http://proiceke.blogspot.com

* PROICEKE is an open project, you’re welcome to join.

Actual Central American records 'registered' in SpeleoBase by ICEKE:

Distance: 97 Km, Chiquibul System. Belize.

Depth: -430 m, Sumidero de Maigual. Honduras.

VII CEALC

VII CEALC
Celebración del VII Congreso Espeleológico de América Latina y el Caribe (CEALC) que se desarrollará entre el 29 y 31 de julio de 2014 en el centro de Centroamérica

Foto Proyectos

Apoyo para el estudio y la protección de las cavernas de Centro América

Proyecto diagnostico cavernas abiertas al turismo Guatemala

Noticias de los hoyos en Guatemala recopilada por Nancy Mollinedo

Para los que no pudieron leer la entrevista del ingeniero Urrutia el 15 de junio en La Hora, les dará nuevas claves.Lamentablemente aún siguen buscando fallas geológicas, cuando la probabilidad que falle un colector en dos sectores diferentes, a tres años de distancia, y exactamente en el centro de una calle, y con la forma cilindrica se aleja totalmente de cualquier hecho geológico aleatorio conectado con fallas.También vean PL de hoy y se darán cuenta que cuando los drenajes fallan lavan las tobas.


De La Hora de ayer, la opinión de un experto sobre el tema de los agujeros gigantes de los barrios Moderno y San Antonio y los que vienen en caso de persistir la falta de mantenimiento al sistema de colectores pluviales. Increible, desde los tiempos del regente Lee Duarte (1985) nunca más se les dio mantenimiento a los colectores de la ciudad de Guatemala (algo digno de Rilpey!). Saludos,

Martes, 15 de Junio de 2010
EDITORIAL – La Hora

Opinión técnica

Sin otro ánimo que el de buscar la verdad, La Hora entrevistó al ingeniero Manuel Urrutia, quien fue director de la Unidad Ejecutora del Plan de Saneamiento que construyó los grandes colectores cuya obra se inició a mediados de los años setenta. Ayer publicamos esa entrevista en la que da una explicación absolutamente clara para entender lo que ha ocurrido con los dos hundimientos y, lo más importante, lo que hay que hacer para prevenir una nueva catástrofe en alguna de las zonas por donde pasan los colectores.

Como bien dice el ingeniero Urrutia, no se trata de andar buscando responsables y su trabajo no se orienta a eso, sino simplemente de explicar lo que está ocurriendo y las medidas correctivas que se tienen que tomar para asegurar que no se produzca otro hundimiento como los dos que se han tragado viviendas y personas. De acuerdo con ese espíritu del planteamiento que nos hizo el ingeniero Manuel Urrutia, La Hora quiere exhortar a las autoridades municipales a evaluar esa entrevista con madurez y serenidad, sin el prejuicio que les ha llevado a rechazar a priori cualquier explicación que no se ajuste a la que los técnicos le vendieron al Alcalde. La mayoría de los técnicos de la Municipalidad capitalina conocen al ingeniero Manuel Urrutia, no sólo porque fue presidente del Colegio de Ingenieros sino por su honesta trayectoria de muchos años trabajando durante administraciones municipales de distinto origen y tendencia. Urrutia es un experto en el tema de la Ingeniería Sanitaria y desde el incidente en el Barrio San Antonio se ha preocupado por estudiar a fondo lo que ocurrió y de esa cuenta, con base en esos conocimientos técnicos que en él adquieren característica de excelencia, nos ofreció su explicación. Por ello es que instamos al mismo Alcalde a que lea detenidamente la entrevista y, de ser posible, trate de propiciar un acercamiento con el técnico que dirigió la construcción de los colectores y que es, sinduda, el que más experiencia tiene en el país sobre esa materia. Urrutia sabe exactamente las razones del diseño peculiar de nuestro sistema de colectores y con base en ese dominio del tema puede explicar, sin demagogia ni más ánimo que el de prevenir nuevos hundimientos, lo que está ocurriendo y lo que se tiene que hacer. Nuestra intención no es ponerle el dedo a su administración ni recriminarle a la Municipalidad por los dos agujeros. Simplemente pretendemos ayudar a que se evite otra tragedia y sabemos que si se toman en cuenta las indicaciones que nos ofreció el ingeniero Manuel Urrutia se puede lograr ese objetivo. La explicación está dada y el aporte es concreto.

Lunes, 14 de Junio de 2010
HUNDIMIENTOS EN LA CAPITAL
Batres, A. Orozco - La Hora

En 2007, de forma sorpresiva, un agujero apareció en medio de un vecindario de la zona 6 capitalina, lo que causó conmoción en toda la ciudad. Tres años después, el problema se repite y de nuevo, un agujero amenaza a los vecinos de la zona 2. Diversas hipótesis surgen en torno al tema que preocupa seriamente a los citadinos, pero sólo la explicación de quien trabajó en el proyecto servirá para proponer una solución.

Cuando los retumbos y el temblor del suelo fueron más fuertes que días atrás, los vecinos del Barrio San Antonio, de la zona 6 capitalina, se percataron de que se encontraban en una situación de riesgo.
La aparición de un agujero de 60 metros de diámetro, fue la última señal de advertencia para entender que el problema era serio. Varias construcciones dañadas y la muerte de algunos vecinos alarmaron a la población.En 2010, otro agujero, pero esta vez en la zona 2. Éste absorbió por completo a una casa de tres niveles y pone en riesgo a otras viviendas y edificios del vecindario de Ciudad Nueva.
Mientras tanto, los edificios vecinos tienen grietas y el temor de que se repita un suceso similar, continúa presente en la mente de los vecinos afectados, mientras que deben vivir en un albergue, una iglesia o en el mejor de los casos, en los hogares de familiares.
Diversas hipótesis surgen entorno a las situaciones, trágicamente coincidentes, pues en ambas se reportan víctimas mortales, pero por el contrario, existen férreas diferencias en cuanto a las explicaciones que se ofrecen sobre el caso.La Municipalidad de Guatemala sostiene que el origen de los agujeros es consecuencia de un problema geológico en el terreno, de la arena del volcán y de la tormenta Agatha, mientras que los expertos aseguran que la falla del sistema de colectores de drenaje, faltos de mantenimiento, son los que ocasionaron los hundimientos.
CONOCIMIENTO DEL PROBLEMA
Manuel Urrutia, ingeniero civil de amplia trayectoria en el campo del agua y saneamiento, destacado por su trabajo en la Municipalidad de Guatemala durante el gobierno municipal de Manuel Colom Argueta, fue mencionado en su columna, del 2 de junio pasado, por el columnista de este medio, el periodista Oscar Clemente Marroquín, como el responsable de la construcción de esa impresionante obra, razón por la cual se le solicitó una entrevista, en la que explicó la razón de los agujeros en la capital y ofrece posibles soluciones.El ingeniero Urrutia explica que hay que entender el concepto del diseño del Plan de Saneamiento de la Ciudad, para explicar la causa del agujero; el Plan divide la ciudad en dos grandes cuencas, la Atlántica y la Pacífica; en la primera el sistema de drenaje es combinado, se conducen las aguas pluviales y negras en el mismo conducto, mientras que en la segunda se conducen en conductos separados; la ciudad de Guatemala esta asentada en la divisoria intercontinental de aguas, lo que le da esta característica al Plan de Saneamiento.En la cuenca Norte funcionan desde 1963 y 1972, dos grandes colectores, el Reformita, Mariscal, Roosevelt (R.M.R.) y el 10,13,14, que drenan esas colonias y zonas respectivamente, el primero se desarrolla del lado Poniente de la ciudad, el otro del lado Oriente de la misma; el R.M.R. descargaba sus aguas atrás del Cementerio General, con un diámetro de 4.50 metros y el 10,13,14, lo hacía con un diámetro de 3.75 metros, atrás de la Tribuna del Campo de Marte.El Plan de Saneamiento tenía contemplado continuar con la prolongación de estos dos grandes colectores, por medio del gran colector del Poniente y el Gran colector del Oriente, pero eso implicaba que los diámetros en el punto de confluencia de los mismos fuera muy grande; el diámetro del Gran Colector del Poniente tendría más o menos 12 metros y el del Oriente 9 o 10, luego de unirse formarían el Gran Colector del Norte, que sería mucho más grande. Esto complicaba no sólo el proceso de construcción de estas obras, también era inviable por el costo; se ideó entonces aprovechar la topografía de la ciudad y no conducir todo el caudal de lluvia en este caso, hasta el final del trayecto por lo grande de los diámetros.
Para ello solo se conducirían todas las aguas negras en verano, hasta el punto de desfogue y en invierno una mezcla de las mismas con poca agua de lluvia, como se hace en muchas ciudades del mundo que tienen sistemas combinados de drenajes. Este concepto es muy importante para entender el problema hidráulico que nos aqueja. Con esta solución el diámetro al final de la unión de los dos colectores de Oriente y Poniente sería de 3.25 metros.
Esto se explica por la gran cantidad de reguladores de caudal, diseñados para que funcionen con el mínimo de mantenimiento; el regulador de caudal permite captar el agua servida proveniente de las redes superficiales o colectores de los barrios o colonias, que descargaban radicalmente hacia los barrancos, conduciendo esta agua servidas por medio de los colectores secundarios hacia el Colector Principal, en este caso ya sea El Gran Colector del Poniente o el Gran Colector del Oriente. En invierno al crecer el tirante de agua en la tubería o colector del barrio, el exceso de agua causado por la lluvia, salta sobre el dispositivo regulador, cayendo al fondo del regulador, donde el agua es conducida por túneles cortos al fondo del barranco donde escurre solo en época de invierno. Dependiendo del tipo de regulador así es su dificultad para limpiarlo, pero generalmente es fácil, su diseño está basado en un ejemplo de origen francés.
Otra función importante de los reguladores de caudal es permitir la entrada de aire de la atmósfera para la circulación del agua en los colectores, a la vez permitir la salida de gases, tales como dióxido de carbono, metano, ácido sulfhídrico y otros gases explosivos.
El mantenimiento de los Reguladores de Caudal es sencillo y generalmente se diseñaron para que con una varilla larga, con un gancho en la punta permitiera limpiar cualquier obstrucción, salvo casos especiales en los cuales es necesario bajar adentro del colector y del regulador de caudal para quitar las obstrucciones. Generalmente están diseñados de tal manera que es muy difícil que se tapen.De acuerdo a las condiciones del préstamo pactado con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), era requisito para hacer el primer desembolso del préstamo, tener todas las servidumbres de ley para la construcción de las descargas de estos reguladores y donde se tuviera que construir cualquier estructura. Esto se cumplió a cabalidad pues si no, no había préstamo.
Lo que sucedió es que muchos propietarios o inquilinos de los predios, olvidaron la presencia de este compromiso y rellenaron las cabezas de barranco agrandado el área plana de las propiedades, al ver que no salía agua en verano, olvidando que en invierno es cuando realmente funcionaban, tapando los reguladores de caudal y los desfogues de aguas de lluvia, las autoridades responsables de su vigilancia no se percataron de esta circunstancia, siendo esta la causa de este desastre.

LA TRAGEDIA
Sobre los hundimientos, el ingeniero Urrutia expresa su preocupación por la situación de riesgo en la que se encuentran las familias, atribuye el origen de los agujeros de las zonas 2 y 6 a circunstancias que no tiene relación con la geología, como afirmaron los expertos en esa materia. "Esto es un problema hidráulico y de mecánica de fluidos", indica.
Señala que los agujeros deben su origen, principalmente, a que los reguladores de caudal están tapados, precisamente los principales, debido a que tienen rellenos arriba de los 20 metros sobre las bocas de desfogue.
Bajo estas circunstancias el agua que transita por el colector principal tiene comportamientos extraños, tiende siempre a salir hacia el punto bajo, pero el aire y los gases no circulan, pues no tienen por donde salir, se acumulan a lo largo del túnel, en forma de grandes o pequeñas burbujas, reduciendo la sección del túnel donde circula el agua, este comportamiento hace que el agua fluya con mucha velocidad, mucho mayor que la de diseño, 10 o 20 veces mayor, lo que provoca la vibración del túnel y de los registros, el agua debido a su alta velocidad choca con la pared del registro, en lugar de caer libremente al fondo del mismo, despegando el concreto del suelo natural por el golpe y la vibración, provocando el colapso de la estructura.
Otro fenómeno que contribuye a deteriorar la estructura de los colectores son los gases que producen las aguas negras o residuales. Éstas generan gases como dióxido de carbono, metano y ácido sulfhídrico mientras se descomponen. Pero sucede que hay un fenómeno más importante: La presión, de acuerdo con el ingeniero Urrutia, comienza a generarse cuando el aire se encuentra atrapado en las tuberías junto con los gases y estos buscan una forma de liberarse, de manera tal que se producen los retumbos y temblores.
De esa forma, explica que la velocidad del agua comienza a generar vibraciones en el túnel y ésta hace que el registro vibre y se aflojen las paredes. El aire mezclado con los gases forman una especie de burbuja que cada vez se hace más grande, aumentando la presión y las vibraciones, mismas que vecinos al área de los agujeros sintieron antes de que se dieran los hundimientos. Como a estos registros entran los colectores secundarios, esas conexiones se separan entrando agua entre el concreto y la pared de tierra, agravando la situación.Según el ingeniero, estas vibraciones fueron tan intensas que provocaron el derrumbe. "Esto sucede cuando los gases se comprimen, es como si fuera un globo, siempre llega el momento en que estalla al comprimirlo"."En un libro que estudié, hace algún tiempo, encontré que una carga de agua de 25 metros en ese tipo de circunstancias, con ese tipo de gases, es el equivalente en capacidad explosiva a 50 kilogramos de dinamita (...) hice una estimación de la carga sobre el agujero de la zona 6 y creo que podrían ser unos 80 metros de carga de agua, en condiciones críticas".
Indica el ingeniero Urrutia que se debe tener cuidado con la información que se proporciona a los vecinos, pues hay muchas personas que opinan sobre el problema sin tener conocimiento sobre el concepto del diseño. "Lo que me preocupa es esa gente que esta opinando sin tener el conocimiento técnico necesario"."Yo sé que las autoridades van a ayudar a los vecinos afectados, pues ellos no tienen ninguna responsabilidad, no se trata de buscar culpables en este momento, sino soluciones que eviten que estos suceso ocurran en otras zonas de la ciudad".De esa forma, el fenómeno no guarda una relación directa con una falla geológica o el impacto de la precipitación pluvial de la reciente tormenta Agatha. Incluso, en 2007, el agujero se formó en tiempo de verano.
LOS RESPONSABLES
El ingeniero Urrutia recuerda que fue hasta 1985 cuando se cumplió con la función de darle mantenimiento a los reguladores de caudal, aún cuando no se había creado la tasa de alcantarillado se continuó realizando esta función, sin embargo, luego de esa administración en la comuna, la siguiente sustituyó al responsable de realizar esa importante actividad. La tasa de alcantarillado fue un compromiso contraído con el BID, fue instituida algunos años después de estar funcionando el sistema."Hay que admitir que hay un problema, que no es culpa de una administración, sino de varias a partir de 1986", señala el experto. "Pero al final, no se trata de buscar culpables sino soluciones".
Por ello, el ingeniero Urrutia recomienda que, ahora, la administración de la Municipalidad de Guatemala, retome el concepto del diseño de los colectores, lo estudie y corrija los problemas causados.
A mediano plazo, señala, se deben destapar todos los reguladores de caudal, pues si esto no se hace el problema "nunca se va a resolver"; indica, además, que si no se pueden destapar por algún motivo, se deben construir derivaciones hacia los colectores secundarios.
"Hasta ahora hemos tenido relativamente suerte porque el colector principal que conduce las aguas tiene daños pero no son irreparables", asegura."Estas obras son costosas (...) nuestro municipio no va a tener los fondos necesarios para hacerle frente a esta inversión, pero más costoso por las vidas y haciendas que se puedan perder, es que la situación se mantenga como está porque va a romper en otro lado", indica el ingeniero.
El ingeniero Urrutia explica que para solucionar la situación, de manera inmediata, no se debe cerrar el agujero, esto pensando en que la presión puede provocar que otro agujero se abra en otro lado o suceda de manera simultánea en donde ya se ha cerrado. La razón es que por el agujero esta entrando aire pero no suficiente y en alguna forma ayuda a que el aire y gases salgan. Deben destaparse los registros del Colector principal y de los secundarios, protegiendo y señalizando en forma diurna y nocturna las bocas para evitar que alguien caiga dentro de los registros, debe prohibirse fumar o encender fuego cerca de estos puntos por el peligro de los gases, al destapar los registros debe hacerse cuidadosamente pues se pueden provocar explosiones.
Otra solución sería llevar el colector hasta el final de la zona 2 pues allí el barranco es más profundo, el Colector del Poniente pasa debajo del barranco de la 12 avenida, por lo que no permite drenar por gravedad hacia el barranco, aunque esto significa un reto, porque es una obra de ingeniería que requiere tanto inversión como personal calificado. Esta solución desvirtúa el concepto del Plan de Saneamiento.Pero lo más importante, señala, es actuar de manera rápida. "Me preocupa porque hay algunas secciones del túnel que pasan abajo de unas casas, no vaya a ser que la próxima vez estalle el túnel ante la imposibilidad de que la estructura se defienda, ella siempre va a buscar la forma de capturar aire", indica.Además, debido a que vecinos de la zona 6 denuncian que siguen escuchando retumbos, se debe tomar en cuenta que existe en el colector de 3.25 metros de diámetro, ubicado poco antes de bajar al cementerio Las Bouganvilias, un registro que tiene un sistema de protección, que consiste en una tubería de ventilación que está tapada, debido a que cuando se pavimentó este sector no se percataron de su existencia.
"Siempre va a existir un retumbo en estas condiciones, el agua siempre avisa, entonces hay que ponerle atención a los avisos de alarma de la población, hay que investigar que está pasando, eso es algo muy importante, la población es la que se entera primero, nos debemos percatar que el agujero es el efecto, la causa está a veces muy lejos, si no se estudia a profundidad el problema, la solución no se encuentra. Lamento mucho las muertes y los daños a los bienes de los vecinos, ellos son la razón de dar estas declaraciones, reitero mi ofrecimiento de ayuda a las autoridades municipales ", puntualiza.


PERFIL MANUEL E. URRUTIA M.
* Ingeniero civil graduado en la Universidad de San Carlos de Guatemala.* Jefe de la División de Construcción y Delegado Residente, obras de alcantarillado y agua potable, unidad ejecutora Saneamiento de la Ciudad, (1975-1985). Proyecto que comprende la construcción de 47,900 metros de colectores principales; 16 mil de colectores secundarios en túneles profundos; 94 mil metros de redes de alcantarillado, así como la construcción de líneas principales de agua potable.* Laboró en la Municipalidad de Guatemala y Empresa Municipal de Agua de septiembre de 1961 hasta el 31 de diciembre de 1992.* Cursos de ingeniería económica y financiamiento de proyectos, Universidad de Panamá 1972* Curso de Ingeniería Económica y Evaluación de Proyectos. Sociedad de Economía y Matemáticas Aplicadas. Paris Francia 1973.* Curso Integrado de Tarifas de los Servicios de Electricidad, Agua Potable y Alcantarillado 1982. Especialista en Tarifas de Servicio Público.* Cursos sobre diseño de Tarifas de Servicios Públicos en el campo de la electricidad, agua potable y alcantarillado. Cursos de Evaluación de Proyectos en el campo del agua potable y alcantarillado impartidos por Banco Interamericano de Desarrollo BID 1979, 1982, 1986* Presidente del Colegio de Ingenieros de Guatemala, 1988 -1989* Presidente del Timbre de Ingeniería 1986-90* Secretario de la Unión Panamericana de Asociaciones de Ingenieros UPADI. 1988-90* Presidente de la Asociación de Ex - estudiantes en Francia.




OZTOT

La espeleología en El Salvador mueve sus primeros pasos al final del 2006 gracias a la activación de un taller de espeleología en el Museo Nacional de Antropología “Dr. David J. Guzmán”, realizado en colaboración con el Grupo Espeleológico Anthros de Costa Rica. Partiendo de este taller, las y los participantes fundaron el Grupo Espeleológico Oztot, (Oztotl: cueva f, gruta f, caverna f, mina f de Diccionario náhuatl – español en línea en AULEX). El objetivo principal del Grupo Oztot es el estudio integral y la conservación de las cavernas y de los espacios subterráneos, considerando los ambientes hipogeos como geo-ecosistemas y espacios socio-culturales. La geología del El Salvador revela la escasa presencia de rocas sedimentarias aptas al desarrollo del fenómeno cárstico y por ende la formación de sistemas subterráneos complejos, sin embargo existen formas cársticas del tipo dolinas y valles ciegos en la zona de Metapan, estas áreas cársticas se extienden sobre una superficie total entre 200 y 300 km². El trabajo del Grupo Oztot se orienta básicamente hacia la exploración y la educación a través de dos instrumentos: el registro de las cavernas que se está realizando con gran esfuerzo y en base a un ficha de identificación de cuevas, y el taller Oztot, un novedoso laboratorio elemental que estimule en los participantes el interés sobre cavernas, geología, biología, espeleología y arqueología, dirigido a comunidades rurales. Haz clic para unirte a espeleologiaelsalvador

Haz clic para unirte a espeleologiaelsalvador